Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.
René Descartes (1596-1650), filósofo y matemático francés.

jueves, 15 de diciembre de 2011

3.2. EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA.


EJEMPLOS:
1º.- Las tablas astronómicas de Tycho Brahe (astrónomo del Renacimiento), en las que anota los planetas que se ven desde la Tierra y sus posiciones en el espacio según un momento concreto.
2º.- Suposición de Kepler de que las órbitas que describen los planetas son elípticas, no circulares, porque la idea arbitraria de Aristóteles no coincide con lo establecido en las tablas astronómicas. Entonces formula una hipótesis matemáticamente.
3º y 4º.- Resolución de la investigación mediante física dinámica que comprueba el resultado empíricamente y con un instrumento, el telescopio.

jueves, 8 de diciembre de 2011

3.1. LOS MÉTODOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO


a) MÉTODO DEDUCTIVO
            Se llama deducción al método de razonamiento que pasa de lo universal a lo particular, puede ser correcto o incorrecto, puede ser una buena deducción o una mala deducción. Las premisas son los enunciados que el razonamiento toma como punto de partida, pueden ser verdaderas o falsas. Y la conclusión, que también puede ser verdadera o falsa, es el nuevo enunciado o verdad extraído por medio del razonamiento (la extracción es la deducción).
Para entenderlo hay que tener en cuenta que:
     i.        En un razonamiento no todas las premisas tiene que ser universales. Basta con que una de las premisas (premisa mayor) lo sea.
   ii.        Tampoco hace falta que la conclusión sea un enunciado particular, basta con que sea menos universal que la premisa mayor.
  iii.        Una buena deducción no necesita que las premisas sean verdaderas. Puede hacerse una deducción correcta a partir de premisas falsas y al revés, es decir, a partir de premisas verdaderas puede hacerse una mala deducción o deducción incorrecta.

PRÁCTICA:           
            En la práctica, si queremos confirmar la corrección o incorrección de un razonamiento deductivo, realizamos una demostración mediante diagramas (silogística) en la que se comienza representando el conjunto que define a la premisa mayor, y se continúa representando las otras premisas, para demostrar la conclusión. La lógica prescinde de si las premisas son ciertas o falsas, es decir, puede ser una conclusión falsa y, su deducción, correcta. Pero la conclusión es incorrecta si no tiene en cuenta todas las posibles relaciones entre las premisas.

b) MÉTODO INDUCTIVO
         El razonamiento inductivo o inducción es el que pasa de lo particular a lo universal. Se denomina también generalización. La inducción, a diferencia de la deducción, es un razonamiento solamente probable, a menos que se trate de una inducción completa.
Es preciso definir, por lo tanto, algunas nociones complementarias:
     i.        Se llama Universo de discurso al conjunto de elementos sobre el que se realiza el razonamiento inductivo.
   ii.        Se denomina inducción completa aquella que tiene en cuenta como premisas todos los elementos del Universo de discurso. La inducción completa es tan segura como la deducción.
  iii.        Se llama inducción incompleta aquella que no tiene en cuenta como premisas a todos los elementos del Universo de discurso. Es decir, el número de las premisas de una inducción incompleta es menor que el número de elementos del Universo de discurso.
PRÁCTICA:
            En la práctica, señalamos los diferentes razonamientos que podemos distinguir en el argumento. Indicamos qué tipo de razonamiento es (si es inductivo añadimos cuál sería su Universo de discurso). Y establecemos sus premisas y la conclusión resultante.
Si la conclusión no es segura para todos los elementos del Universo de discurso, la conclusión puede ser verdadera, pero la inducción será incompleta.

jueves, 1 de diciembre de 2011

3. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Se llama método al procedimiento o conjunto de reglas que una ciencia sigue para investigar su objeto propio; es el conjunto de reglas, de maneras de hacer o de maneras de actuación, que siguen todos los individuos de una misma comunidad científica.
            Cada ciencia tiene su método. No obstante, pueden distinguirse diferentes tipos de método según los tipos de ciencias:
 

martes, 29 de noviembre de 2011

2. CLASIFICACIÓN DE LOS SABERES CIENTÍFICOS

1. CARACTERÍSTICAS DEL SABER CIENTÍFICO

La Ciencia comenzó junto a la Filosofía, en el siglo VI a.C. en Grecia. Más tarde, a comienzos de la Edad Moderna, entre los siglos XV y XVII, la ciencia sufrió una importante transformación y se separó de la Filosofía. Por tanto, la ciencia, o conocimiento científico, tiene dos significados:
a)     Ciencia en su significado original es definida por Aristóteles como el conocimiento cierto de la realidad que sabe y explica sus causas. En este aspecto, la ciencia coincide con la Filosofía.
b)  En el sentido moderno, se entiende por ciencia el saber experimental que conoce las leyes o regularidades cuantificables de los fenómenos naturales. Es decir, en nuestro lenguaje habitual, la ciencia experimental, más que en las causas se fija en las regularidades o leyes de la realidad. Por ejemplo, la ley de la gravedad no explica por sí misma por qué caen los cuerpos, sino que prefija el patrón u orden que siguen siempre que lo hacen.
     
CARACTERÍSTICAS DEL SABER CIENTÍFICO (particular)
característica
definición
contraposición
RACIONAL
Basado en la razón
Mito (basado en la imaginación)
SISTEMÁTICO
Todas las partes de una ciencia están relacionadas entre sí, es decir, forman un conjunto en el que todas las partes tienen que ver con todas, y si falta o falla alguna, repercute a todo el resto.
Conocimiento espontáneo o natural: conversación
DEMOSTRABLE
Las afirmaciones científicas requieren, necesitan para serlo, una prueba. Pero existen varios tipos de demostración, porque la prueba no tiene que ser siempre del mismo tipo.
La opinión, que puede tener fundamento, pero no prueba
OBJETIVO
El conocimiento científico evita la interferencia subjetiva por parte de la persona que cultiva la ciencia, quien, por su condición de científico, no refleja sus sentimientos o simpatías a la materia.
En el periodismo de opinión o en el arte no importa y, a veces, hasta se precisa la subjetividad
UNIVERSAL
Sus afirmaciones son válidas para todos los casos del mismo tipo. Algo raro o diferente, la excepción, no sirve para establecer una ley científica.
Experiencia particular

miércoles, 23 de noviembre de 2011

UNIDAD 2: LA CIENCIA Y OTROS MODELOS DEL SABER HUMANO

1ª EVALUACIÓN
UNIDAD 2:
LA CIENCIA Y OTROS MODELOS DEL SABER HUMANO
1. CARACTERÍSTICAS DEL SABER CIENTÍFICO.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS SABERES CIENTÍFICOS.
3. EL MÉTODO CIENTÍFICO.
    3.1. Los métodos deductivo e inductivo.
    3.2. El método hipotético-deductivo de las ciencias de la
           naturaleza.
    3.3. El método hermenéutico de las ciencias humanas.
4. LA TÉCNICA: saber transformador.
5. LA TEOLOGÍA: saber trascendente.

viernes, 4 de noviembre de 2011

3. OBJETO Y CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA: 3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

La primera característica de la Filosofía es la universalidad, que considera el objeto material de la Filosofía. La Filosofía es universal porque su objeto material son todas las realidades, contraponiéndose a las demás ciencias, que son particulares, porque el objeto material de cada una de ellas es un conjunto determinado de la realidad.
La segunda característica de la Filosofía es la radicalidad. La Filosofía es radical según su objeto formal, que son las causas últimas o principios explicativos últimos de toda la realidad, contraponiéndose a las demás ciencias, que no buscan las causas últimas sino las causas próximas o inmediatas.
La tercera característica de la Filosofía es la racionalidad. La Filosofía es racional según su método, porque es (junto con el de la ciencia) la sabiduría del logos o razón, como vimos en el apartado primero, contraponiéndose a la Mitología, que es el saber pre-racional.
La cuarta característica de la Filosofía es la crítica. La Filosofía, como también la ciencia, es crítica, porque no acepta como verdad lo recibido por la tradición sin someterlo a examen. Se diferencia, también así, de la Mitología, que acepta como verdaderas las historias transmitidas por las generaciones anteriores.

3. OBJETO Y CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA: 3.1. EL OBJETO DE LA FILOSOFÍA

OBJETO DE LA CIENCIA EN GENERAL

             Se entiende por objeto material de una ciencia su tema de estudio, es decir, la realidad o conjunto de seres de los que esa ciencia trata. Por ejemplo, el objeto de las matemáticas son los números, o el objeto de la biología son los seres vivos. Sin embargo, ocurre a veces que varias ciencias tienen un mismo objeto material, pero se distinguen en su objeto formal. El objeto formal de una ciencia es el aspecto de la realidad estudiada, es decir, del objeto material, en que esa ciencia se fija concretamente. Por ejemplo, coincide el objeto material de la ética y de la psicología, que es la conducta humana. Pero el objeto formal de la ética es la moral de la conducta humana y, el de la psicología, el grado de normalidad de esta conducta.
            Todas las ciencias se definen por su objeto material (aquello que estudian) y su objeto formal (la perspectiva o punto de vista desde el que abordan su estudio).

OBJETO DE LA FILOSOFÍA EN PARTICULAR
La Filosofía es la ciencia que busca conocer toda la realidad (objeto material) por sus causas últimas (objeto formal), utilizando para ello la razón (método) y partiendo de la experiencia. Esto no significa que la Filosofía necesite realizar experimentos, sino que la Filosofía busca las causas de la realidad.
La Filosofía es una ciencia “universal”, en el sentido de que su objeto material es toda la realidad (material e inmaterial), y no recorta un sector de la realidad, tal como hacen las ciencias “particulares”, para hacerlo objeto de su estudio. La Filosofía ofrece una visión de la totalidad, pero no es una simple enciclopedia o suma de saberes, no es igual a la suma de las ciencias particulares, ya que se distingue de ellas por su objeto formal, por el punto de vista o perspectiva desde el que estudia toda la realidad. No se conforma con las causas inmediatas y mediatas, sino que pretende hallar las causas últimas más profundas. Así, por ejemplo, la Filosofía se plantea preguntas tales como qué es el ser, la vida, el hombre, el conocer…

2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: EL ASOMBRO Y EL DESEO DE SABER

El término Filosofía significa “amor a la sabiduría”. La palabra se atribuye a Pitágoras, quien al ser preguntado por su profesión dijo que él no era un sabio (sophós), sino un amante de la sabiduría (filo-sophós).
El amor a la sabiduría exige el reconocimiento de la propia ignorancia, como decía Sócrates (“Sólo sé que no sé nada”), puesto que quien piensa que ya sabe no busca el saber, ya no lo investiga.
Platón dice que lo propio del que ama es buscar lo que ama, por eso la Filosofía es deseo de saber.
Aristóteles afirma que la Filosofía nace con la admiración, que es el asombro de la realidad que nos lleva a preguntarnos el porqué de las cosas.
            Los primero filósofos se admiraron del orden de la naturaleza, tras comprobar que existía una ley que rige el universo.
            La Filosofía no es un saber práctico, sino teórico. Eso significa que la Filosofía no persigue ninguna utilidad, sino que busca el saber con vistas del conocimiento. Que la Filosofía es un saber teórico lo demuestra el hecho de que cuando nació la Filosofía, ya se habían inventado los principales saberes prácticos. Como la Filosofía no está al servicio de ninguna utilidad práctica, Aristóteles dice que “es la única ciencia libre” y, por eso, es también, “la ciencia mejor”.
            Una condición necesaria para que surja la Filosofía es el ocio. El ocio no es solamente tiempo libre, sino, sobre todo, despreocupación por la utilidad inmediata de las cosas. El saber teórico no se pregunta “para qué sirven las cosas”, sino “por qué” son así. El que está demasiado preocupado por lo inmediato no es capaz de admirarse ni de reconocer su ignorancia, ni de buscar el saber por el saber.

1. EL SABER RACIONAL: DIFERENCIAS ENTRE MITOLOGÍA Y FILOSOFÍA

·        Se entiende por sabiduría el conocimiento de la realidad que explica sus “porqués” últimos (los sentidos no explican el “porqué” de aquello que conocen). Llamamos sabio a quien tiene una visión global, de conjunto, de toda la realidad.
·        Pero hay distintos tipos de sabiduría:
a)     Saberes pre-racionales, anteriores al nacimiento de la Filosofía:
1.       La Magia: Saber de tipo práctico en el que, por medio de ritos esotéricos, se trata de dominar las fuerzas de la naturaleza.
2.     El Mito: Leyendas de carácter sagrado y simbólico que explican los orígenes de la naturaleza y de las instituciones sociales, a partir de acontecimientos e intervenciones de seres sobrenaturales.
b)    El saber racional, que es la Filosofía y la ciencia, nace en Grecia en el s. VI a.C. y sus principales diferencias con la mitología son:
1.       La Filosofía explica la realidad a partir de un fundamento natural, no sobrenatural como el mito.
2.     La Filosofía tiene su origen en la capacidad racional humana, no en la imaginación ni en las emociones o sentimientos.
3.      Mientras los elementos del mito son simbólicos y, en muchos casos, antropomórficos, los de la Filosofía son conceptuales y abstractos (ideas que no se pueden presentar imaginativamente).
4.     El tipo de explicación filosófica es necesaria (que no puede no ser, ni ser de otra manera), en cambio, la explicación mitológica es contingente y arbitraria (explica la realidad mediante fenómenos que no tendrían por qué haber ocurrido).
·      El logos es la esencia de la Filosofía. Esta palabra griega alude al orden o ley que rige la realidad, también a la razón humana que intenta desvelar y descubrir este orden oculto, y, por último, a la palabra con la que la mente humana expresa el pensamiento desde sus emociones hasta una leu científica.

UNIDAD 1: LA FILOSOFÍA. Esquema de contenidos.

1. EL SABER RACIONAL: diferencias entre mitología y filosofía
2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: El asombro y el deseo de saber.
3. OBJETO Y CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA.
4. DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA: DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º BACHILLERATO. Esquema de contenidos.


1ª EVALUACIÓN. UNIDAD 1: LA FILOSOFÍA.
                               UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO.
2ª EVALUACIÓN. UNIDAD 3: LA REALIDAD.
                                 UNIDAD 4: EL SER HUMANO.
3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 5: LA ÉTICA.
                                 UNIDAD 6: LA POLÍTICA.