Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.
René Descartes (1596-1650), filósofo y matemático francés.

jueves, 7 de junio de 2012


                       La Ética de las convicciones defiende que existen principios universales de la acción moral (justicia, solidaridad, igualdad) que dirigen las normas que hay que cumplir para llevar a cabo un comportamiento moralmente bueno. Sin embargo, el individuo no tiene en cuenta las consecuencias positivas ni negativas que puedan derivar de sus acciones a la hora de elegir cómo actuar.
La Ética de la responsabilidad alega que para realizar un comportamiento moralmente bueno se deben valorar las consecuencias de cada alternativa a la hora de elegir cómo actuar, lo que aporta al sujeto un sentido de responsabilidad en sus actos.
LA ÉTICA DEL DISCURSO O DEL DIÁLOGO
         La Ética del discurso o del diálogo es una forma de Ética de la responsabilidad. Para Apel y Habermas, a diferencia que para Kant,  es necesario incluir consideraciones sobre los principios de justicia, felicidad y responsabilidad en la reflexión ética. Para ello plantean que se realice una fundamentación de las normas a través del diálogo y del acuerdo consensuado, y mediante un principio de complementación. Este principio de complementación debe tener en cuenta que las ideas y posturas acerca de cómo conseguir los anteriores principios pueden ser diferentes e incluso contrarias. Por ello, la Ética del discurso defiende que ambas partes participen en un diálogo e incorporen unos principios de acción consensuados cuyo cumplimiento sea obligatorio, para obtener, además de “buenas personas”, una “vida buena” para todos.

jueves, 31 de mayo de 2012

4. LA ÉTICA FORMAL DE KANT


TIPO DE ÉTICA
TIPO DE IMPERATIVO
CARACTERÍSTICA DE LA ACCIÓN
CARACTERÍSTICA DE LA VOLUNTAD
MATERIAL (FINALISTA)
HIPOTÉTICO
LEGAL
HETERÓNOMA
FORMAL     (DEL DEBER)
CATEGÓRICO
MORAL
AUTÓNOMA


Kant defiende la Ética deontológica o del deber, entendiendo el deber como aquello que la razón manda a cualquier ser racional.
            Kant distingue dos usos de la razón:
· Razón pura: se ocupa de conocer la realidad determinada por leyes necesarias donde no existe libertad.
· Razón práctica: nos ordena cómo debemos actuar cuando, gracias a que somos libres, podemos elegir entre varias opciones. (El uso práctico de la virtud supone la existencia de la libertad porque no tendría sentido que la razón práctica ordenara o aconsejara si no tuviéramos la posibilidad de elegir).
            La razón práctica determina entonces la conciencia moral del ser humano, pero no el éxito del resultado.
            Como la ética finalista afirma que la virtud no es buena si no aporta la felicidad, Kant dice que esta ética teleológica es interesada, ya que la ética no debe basarse en si la finalidad se consigue o no, sino que lo importante es la buena voluntad e intención, no el acto concreto ni el resultado de la acción.
            La razón práctica puede ordenar cómo debemos actuar mediante un imperativo. Existen dos tipos de imperativo:
· Imperativo hipotético: Elabora una orden condicionada a una posible consecuencia.
· Imperativo categórico: Elabora una orden de carácter absoluto (no condicionada a nada) y es universal (válido para cualquier acción).
            Por ello, el imperativo hipotético es legal, no tiene carácter moral. Y sólo el imperativo categórico tiene carácter moral. Kant considera que la voluntad es buena cuando quiere su deber porque es su deber, y no actúa en libertad por un fin o consecuencia, sino por el propio deber.
            Así mismo, sólo cuando el imperativo es categórico, la voluntad puede ser autónoma. Existen dos tipos de voluntad que Kant diferencia para fundamentar el imperativo categórico:
· Voluntad autónoma: no depende de nada, determina sus propias leyes según el concepto personal de si un acto es bueno o malo.
· Voluntad heterónoma: está supeditada, por ejemplo, a leyes externas de la sociedad, a la deidad, a la tradición o a la moda. Es decir, considera las consecuencias de los actos.
Por ello, Kant determina que la voluntad buena es la voluntad autónoma.

3. ARISTÓTELES: LA FELICIDAD COMO ACTIVIDAD RACIONAL


La ética se subordina a la política, porque la ética se preocupa por el individuo y, la política, por la comunidad; y, según Aristóteles, el bien supremo debe ser siempre un bien común.
            Se llama fin al motivo por el que actúa un agente. Cualquier agente persigue siempre algún bien. Es decir, el fin de la acción siempre parece bueno a la gente. Existen dos tipos de fines:
· Relativos: Actúan como medio para conseguir otro fin
· Absoluto: Fin último que busca la acción humana y no por ninguna utilidad.

            Aristóteles sabe que no basta con distinguir que el fin supremo de la acción humana sea la felicidad, sino que hay que saber en qué consiste esta. Por ello ejemplifica, desde una consideración negativa, distintos modos refutables de entender la felicidad según los diferentes tipos de personas:
· El vulgo identifica el placer con la felicidad, pero no es sinónimo de vida feliz porque no aporta un sentido a la existencia.
· Los políticos aceptan llegar a la felicidad considerando el honor y el propio reconocimiento como bien supremo, pero no la encuentran realmente porque este bien no es común, sino individual.
· Los que buscan enriquecerse por encima de todo, califican los bienes materiales como fin absoluto, por lo que adquieren un tipo de vida falso.

            Después de aclarar los aspectos que no aportan la verdadera felicidad, Aristóteles explica por qué la política es el bien supremo:
            La virtud es la disposición de un ser a obrar bien conforme a la actividad que es propia a su esencia (recordemos que la esencia o naturaleza de un ser es aquello que ese ser es, que le define, etc.), y esta actividad propia, en el ser humano, es cultivar y actuar según la razón; lo que, a su vez, lo distingue del resto de seres. Cualquier realidad es buena si cumple su virtud. Por lo tanto, la felicidad del ser humano consiste en la virtud.
            Pero, normalmente, debe intervenir la política. La política garantiza los fines o bienes relativos necesarios en la polis para conseguir la felicidad común, ya que, de otra manera, la falta de medios podría condicionar la virtud.
            Por este motivo, la ética se supedita a la política, ya que la finalidad última de la sociedad es facilitar el desarrollo de nuestra virtud.

            Las virtudes éticas derivan de la costumbre y de los hábitos a la hora de actuar, y tienen como función principal orientar nuestra conducta hacia el bien, dominando para ello los instintos irracionales mediante el término medio de nuestros actos. Aristóteles define la virtud de tres modos que son complementarios:
· La virtud es el hábito que dispone a actuar bien.
· La virtud es el hábito que dispone a actuar de acuerdo con la razón.
· La virtud es el hábito de actuar según el justo medio entre exceso y defecto.
            Así, algunos ejemplos de virtudes éticas son: el valor, entre la temeridad y la cobardía; la templanza, entre el libertinaje y la insensibilidad; la generosidad, entre la prodigalidad y la avaricia; y la justicia, que aparece cuando todas las acciones se ajustan al justo medio.

miércoles, 30 de mayo de 2012

2. REFLEXIÓN ÉTICA Y ACCIÓN MORAL


Moral: Grupo de normas y costumbres que se aceptan como adecuadas o correctas en un lugar o sociedad determinado. Responden a la cuestión de cómo debemos comportarnos, o bien, de qué acciones son buenas y cuáles son malas.
         Ética: Reflexión o juicio crítico sobre la moral, sus normas y las consecuencias derivadas de la acción humana, así como el fundamento de las normas morales. Su principal finalidad es determinar, conforme a unos valores, principios y normas universales, si una acción puede calificarse como moral.
EJEMPLO
            Si tuviéramos en cuenta las normas de dos sociedades con códigos morales diferentes…
CÓDIGO MORAL  A)
CÓDIGO MORAL B)
Prohíbe el canibalismo, pero permite la pena de muerte.
También prohíbe el canibalismo, y también prohíbe la pena de muerte.

            … sabríamos que la Ética es la reflexión que compara ambos códigos o normas que se contradicen (prohibición y permisión de la pena de muerte, en este caso), para fundamentar qué es lo verdaderamente bueno.

FUNDAMENTOS MORALES

TIPOS DE ÉTICA
TIPO DE FUNDAMENTACIÓN
CONCEPTO FUNDAMENTAL
Éticas teleológicas, materiales o de fines. Ej.: eudaimonista de Aristóteles
La felicidad es el fin último del ser humano. Es bueno aquello que proporciona la verdadera felicidad. Es malo aquello que aunque parezca que nos hace feliz, en realidad, nos perjudica.
Éticas deontológicas o del deber
Adecuación al deber, entendiendo el deber como aquello que la razón manda a cualquier ser racional (Kant)


1. LA ÉTICA


La Filosofía práctica es la parte de la Filosofía cuyo objetivo no es conocer la realidad (como la Filosofía teórica), sino dirigir la acción; es decir, saber cómo conviene comportarse y actuar. Igualmente, hablamos de razón práctica y razón teórica, no porque haya dos razones, sino porque la razón tiene dos usos principales.
            La filosofía práctica puede ser de dos tipos según se considere el comportamiento humano individual o social (en sociedad):
    · La ética: tipo de filosofía práctica que se preocupa por la conciencia moral.
    · La política: tipo de filosofía práctica que repara en cómo debe organizarse la sociedad
            El término ética procede de la palabra griega ethos, que significa costumbre. Del mismo modo, moral proviene de la palabra latina mos-moris, que también significa costumbre.
            El objeto de la ética es la acción moral o dimensión moral de la acción.
            La libertad de acción del ser humano, gracias a que el instinto no lo determina a diferencia del resto de animales, permite modelar su modo de ser y su comportamiento. Por ello, el ser humano va adquiriendo hábitos de conducta y una predisposición de actitud que conformará su carácter moral. El carácter moral se considera bueno o malo según cómo se actúe generalmente, y no atiende a la excepción que se cometa en algún momento concreto.
            Si el hábito moral o de conducta conlleva un buen carácter moral, se considera virtud; si, por el contrario, conforma un carácter moral malo, se denomina vicio

UNIDAD 5: LA ÉTICA


2ª EVALUACIÓN

UNIDAD 5: LA ÉTICA
1. LA ÉTICA.

2. REFLEXIÓN ÉTICA Y ACCIÓN MORAL.

3. ARISTÓTELES: LA FELICIDAD COMO ACTIVIDAD RACIONAL.

4. LA ÉTICA FORMAL DE KANT.

   · Distinción entre los usos puro y práctico de la razón.
   · La libertad como supuesto de la razón práctica.
   · Imperativos hipotéticos y categóricos.
   · Legalidad y moralidad.
   · Heteronomía y autonomía.

5. ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD.


· COMENTARIO DE TEXTO: TEXTO1. ÉTICA Y MORAL

miércoles, 8 de febrero de 2012

3. OTRAS DISTINCIONES METAFÍSICAS


El hecho de que algo sea en esencia no significa que exista.
            Para los filósofos esencialistas, la esencia es la prioridad a la hora de definir la realidad, ya que, aunque individuos concretos desaparezcan, la esencia permanece inmutable. Sin embargo, para los existencialistas, la existencia tiene prioridad sobre la esencia, ya que a lo largo de su cambiante existencia, el individuo va constituyendo su esencia, la va haciendo.